"Tecoaque” lugar en donde consumieron a los señores o dioses



"Tecoaque” lugar en donde consumieron a los señores o dioses

 ¿Cuál es la leyenda detrás del nombre Tecoaque?

El nombre “Tecoaque” proviene del náhuatl y ha sido interpretado como "lugar en donde consumieron a los señores o dioses". Esta interpretación se basa en los hallazgos arqueológicos y las evidencias históricas que sugieren que los habitantes de Zultepec capturaron y sacrificaron a los miembros de una caravana española durante la época de la Conquista.




Es importante destacar que antes de la conquista española, el sitio era conocido como Zultepec. Sin embargo, después de los eventos históricos mencionados, el Dr. Enrique Martínez Vargas propuso el cambio de nombre a “Tecoaque” en el año 2001.




Por lo tanto, la leyenda detrás del nombre “Tecoaque” está profundamente arraigada en la historia y la cultura prehispánica de la región, y ofrece una visión fascinante de los eventos que tuvieron lugar durante este período turbulento en la historia de México.



¿Cómo fue la captura y sacrificio de los españoles en Zultepec-Tecoaque?


En junio de 1520, durante el inicio de la conquista de México, los habitantes de Zultepec-Tecoaque capturaron una caravana de españoles y sus aliados indígenas. Esta caravana, que estaba rezagada y formada por enfermos y algunas mujeres, llevaba importantes propiedades de Hernán Cortés.




Los miembros de la caravana fueron llevados al poblado, donde permanecieron prisioneros. Posteriormente, se les integró al mundo mítico-religioso indígena mediante rituales y ceremonias en los que fueron sacrificados. Se buscaba con ello sumar a las suyas las fuerzas de los extranjeros y los enemigos locales, además de establecer una relación con los dioses para mantener el equilibrio de las fuerzas cósmicas de su mundo.




Las evidencias arqueológicas recuperadas en las exploraciones en Zultepec han permitido reconstruir, en lo posible, algunos aspectos de los rituales de sacrificio efectuados en el sitio con los españoles. Por ejemplo, se localizaron restos de un esqueleto de sexo femenino con características que permitieron establecer su filiación europea. El análisis antropofísico y espacial de los restos óseos permitió establecer que estaba colocado en posición anatómica y en proceso de desmembramiento pos mortem.




Además, se encontraron 14 cráneos humanos con perforaciones circulares en ambos parietales, para poder ser exhibidos en el tzompantli o “hilera de cráneos”. Estos hallazgos son testimonio de los sacrificios realizados durante la Conquista por parte de los indígenas, quienes buscaban así la ayuda de fuerzas sobrenaturales que permitieran restablecer el orden terrestre y celeste, y con ello la supervivencia de su sistema político, económico y religioso.




¿Cuál fue el destino de los sobrevivientes españoles?


Después de la captura de la caravana española en Zultepec-Tecoaque, los sobrevivientes fueron mantenidos como prisioneros y posteriormente sacrificados en rituales. Los cuerpos de los cautivos fueron desfigurados y sus cabezas fueron exhibidas en el tzompantli, o "hilera de cráneos".




Sin embargo, la historia no termina ahí. En represalia por la captura y sacrificio de los miembros de la caravana, Hernán Cortés ordenó a Gonzalo de Sandoval que asolara Zultepec-Tecoaque. Esta acción, que tuvo lugar probablemente a principios de marzo de 1521, resultó en la masacre de mujeres y niños que habían quedado en el poblado.




Por lo tanto, el destino de los sobrevivientes españoles en Zultepec-Tecoaque fue trágico, y su historia es un testimonio de los horrores de la guerra y la conquista.